Toda comunidad cristiana debería confrontar su propia vida con la que
animaba a la primera Iglesia y verificar su propia capacidad de vivir en
“armonía”, de dar testimonio de la Resurrección de Cristo y de asistir a
los pobres. Lo afirmó el Papa Francisco en su homilía de la misa
matutina celebrada en la Capilla de la Casa de Santa Marta.
Un’“icono”
con tres “pinceladas”: es lo que presenta a la primera comunidad
cristiana tal como aparece descrita en los Hechos de los Apóstoles. El
Papa se detuvo en las tres características de este grupo, capaz de plena
concordia en su interior, de dar testimonio de Cristo hacia fuera, y de
impedir que sus miembros padecieran la miseria: las “tres
peculiaridades del pueblo renacido”.
Francisco desarrolló su homilía
a partir de lo que la Iglesia ha destacado durante toda la semana de
Pascua: “renacer desde lo Alto”, del Espíritu, que da vida al primer
núcleo de los “nuevos cristianos”, cuando “aún no se llamaban así”:
“‘Tenía
un solo corazón y una sola alma’. La paz. Una comunidad en paz. Esto
significa que en aquella comunidad no había lugar para los chismes, para
las envidias, para las calumnias, para las difamaciones. Paz. El
perdón: ‘El amor lo cubría todo’. Para calificar a una comunidad
cristiana sobre esto, debemos preguntarnos cómo es la actitud de los
cristianos. ¿Son mansos, humildes? En esa comunidad ¿hay peleas entre
ellos por el poder? ¿Peleas de envidia? ¿Hay chismes? No están por el
camino de Jesucristo. Esta característica es muy importante, muy
importante, porque el demonio trata de dividirnos siempre. Es el padre
de la división”.
No es que faltaran los problemas en aquella
primera comunidad. De hecho, el Papa Francisco recordó “las luchas
internas, las luchas doctrinales, las luchas de poder” que también
aparecieron más adelante. Por ejemplo, dijo, cuando las viudas se
lamentaron de no ser asistidas bien por los Apóstoles, por lo que
“debieron hacer a los diáconos”.
Sin embargo, aquel “momento fuerte”
del inicio fija para siempre la esencia de la comunidad nacida del
Espíritu. Una comunidad acorde y, en segundo lugar, una comunidad de
testigos de la fe, sobre la cual el Papa invitó a confrontar toda
comunidad actual:
“¿Es una comunidad que da testimonio de la
resurrección de Jesucristo? Esta parroquia, esta comunidad, esta
diócesis ¿cree verdaderamente que Jesucristo ha resucitado? O dice: ‘Sí,
ha resucitado, pero de esta parte’, porque lo cree aquí solamente, con
el corazón lejos de esta fuerza. Dar testimonio de que Jesús está vivo,
está entre nosotros. Y así se puede verificar cómo va una comunidad”.
Le
tercera característica sobre la cual verificar cómo va la vida de una
comunidad cristiana está relacionada con “los pobres”. Y aquí el Papa
Francisco distinguió el metro de verificación en dos puntos:
“Primero:
¿Cómo es tu actitud o la actitud de esta comunidad con los pobres? Y
segundo: Esta comunidad ¿es pobre? ¿Pobre de corazón, pobre de espíritu?
¿O pone su confianza en las riquezas? ¿En el poder? Armonía,
testimonio, pobreza y atender a los pobres. Y esto es lo que Jesús
explicaba a Nicodemo: este nacer desde lo Alto. Porque el único que
puede hacer esto es el Espíritu. Esta es obra del opera del Espíritu. A
la Iglesia la hace el Espíritu. El Espíritu hace la unidad. El Espíritu
te impulsa hacia el testimonio. El Espíritu te hace pobre, porque Él es
la riqueza y hace que tú te ocupes de los pobres”.
“Que el Espíritu Santo – concluyó Francisco – nos ayude a caminar por este camino de renacidos por la fuerza del Bautismo”.
Diario. Viernes, 31 de enero de 2025
Hace 5 horas
No hay comentarios:
Publicar un comentario